Translate

siroko

siroko
Descuento adicional en toda la web

Aspectos básicos y consejos de la biomecánica en el ciclismo.

Fases de una análisis de biomecanica en ciclismo
   En la más reciente actualidad ciclista hay que sumarle, desde hace cierto tiempo, otro tema de debate importante como es la biomecánica.
   Y es que últimamente la biomecánica parece estar más de moda que nunca y esto no es fruto de la casualidad. En el ciclismo actual cada detalle cuenta con la idea de maximizar el rendimiento; a las dietas para adelgazar, a los entrenamientos por potencia o a las ruedas de perfil tenemos que añadirle, desde ya, la biomecánica.
   Un tema y una tendencia claramente al alza, de la que muchos hablan pero de la que muy  pocos deberían hablar. Un concepto tremendamente técnico y que debe ser tratado con suma delicadeza y cuidado.
  
biomecanica ciclismo

¿Qué es la biomecánica en el ciclismo y para qué sirve?

   La biomecánica es una área del conocimiento que tiene como objeto de estudio el movimiento del cuerpo humano en diferentes circunstancias. En definitiva trata de observar y analizar la reacción de nuestro cuerpo a diferentes acciones físicas.
   El estudio de la biomecánica corresponde a una combinación multidisciplinar entre ciencias de la salud y ciencias físicas.
   La biomecánica en el ciclismo nace con la motivación de encontrar la postura ideal en la que se maximice la relación entre rendimiento y salud terapéutica. Es decir, aquella posición que nos permita sacar el mayor rendimiento posible a cada pedalada sin descuidar tampoco la comodidad o salud.
   La biomecánica deportiva se integra por dos conceptos: La cinética, como aplicación de las fuerzas voluntarias y residuales sobre la bicicleta, y la cinemática, cómo estudio del movimiento y de las diferentes angulaciones.
Encontrar el equilibrio entre rendimiento y salud no es tarea fácil

¿Cuándo tengo que hacerme un estudio biomecánico?

   Nos podemos someter a un estudio biomecánico durante todo el año, sin embargo existen dos situaciones especialmente interesantes en la que la realización de un estudio resulta aún más conveniente: antes de comprar una bicicleta o  cuando tengamos algún tipo de lesión o molestia persistente.
   En el primero de los casos es sumamente importante para tener clara la elección de la talla de la bicicleta o de modelo que tenga la mejor geometría para nuestra fisiología. Gracias a un buen estudio biomecánico podremos saber, en base a nuestras medidas, qué talla de bicicleta nos conviene más y también qué estilo de bicicleta nos viene mejor. En la elección no solo influyen las clásicas medidas de entrepierna o de altura, sino otros aspectos, durante años olvidados, como la necesidad personal del ciclista.
   Por ejemplo, es evidente que no necesitan la misma bicicleta un sub23 de primer año que busca competir que un padre de familia de 55 años que quiere salir los domingos a “desayunar”. Pese a que los dos puedan tener la misma altura.
La biomecánica nos enseña a adaptar cada bicicleta a cada persona y no cada persona a la bicicleta.
   En el segundo de los casos la biomecánica tiene la capacidad en muchas ocasiones de detectar una posible desviación o mala postura que una vez solucionada nos permita eliminar una dolencia o malestar.
biomecanica ciclismo carretera

   Así pues todas aquellas personas que tengan dolores en las rodillas, las cervicales cargadas, adormecimiento en los pies o problemas de espalda es probable que encuentren solución a todo ello a través de un estudio biomecánico.
   En definitiva nunca es mal momento para pasar por el taller a revisar el engranaje, siempre que sea en manos de un biomecánico especializado.

Fases de un estudio biomecánico ciclista (paso a paso)


Exploración en camilla

   En primer lugar es de crucial importancia para el biomecánico hacer una valoración previa del ciclista. La exploración en camilla permite al profesional conocer aspectos como la flexibilidad, la extensión o el equilibrio de cada persona. En esta primera fase es importante dejar claras también las prioridades del ciclista. Nada tiene que ver la postura de codos flexionados que se adopta en una bicicleta de carretera, con la de 90 grados del triatlón o la de codos estirados que vemos en el MTB. Cada modalidad tiene una postura diferente y de aquí la importancia de hacerse un estudio de todas las bicicletas: tanto de montaña como de carretera.

Interpretación terapéutica

   La correcta interpretación de la primera fase es de vital importancia para seguir con el proceso. Con una buena exploración tendremos las herramientas indispensables para iniciar el estudio. La alineación de las caderas, el grado de rotación de las articulaciones o el nivel de simetría/dismetría son algunos de los puntos más importantes que todo biomecánico debe analizar. Con ello conoceremos, entre otras cosas, el limite físico y muscular de cada persona. La interpretación es totalmente personal e intransferible dejando muy claro que en biomecánica prácticamente no existen las leyes universales.

Observación en movimiento

   Es el momento de subir el ciclista al rodillo y observar. Observar cada detalle de su pedalada prestando especial atención a los ángulos y a la extensión de las extremidades. Es importante que esta fase se haga con la mayor normalidad posible y que el ciclista pedaleé en su bicicleta habitual.
observación de biomecanica ciclismo

Análisis de planos 

   En este punto el biomecánico observa el ciclista desde diferentes perspectivas, obteniendo una visón perfecta de los diferentes puntos clave. En este sentido existen diferentes metodologías de estudio, siendo el análisis de tres dimensiones la más completa. El sistema STT systems 3D (utilizado por Bike fitting vic) es de los más completos y avanzados, siendo el sistema utilizado por gran parte de los equipos profesionales. Con la visión lateral observamos los diferentes ángulos en los que trabajan las articulaciones y podemos analizar y corregir diferentes aspectos mecánicos. El biomecánico ya se encuentra en disposición de analizar entre otros aspectos: la extensión de la rodilla, la flexión de tobillos, muñecas y codos, la tensión de la zona lumbar o los diferentes puntos de apoyo sobre el sillín.

Ajustes de las calas y tronco inferior

   Una vez hecho el análisis empezaremos a corregir las diferentes desviaciones existentes. En primer lugar deberemos colocar correctamente las calas, un factor tremendamente importante y que tal y como nos indica Sergi, debería ser siempre el punto de partida. No debemos olvidar que los pies son la parte del cuerpo que ejerce la fuerza directamente sobre los pedales y que una mala elección de zapatillas (drop, suela etc) y de calas puede llevar al traste todo un estudio biomecánico.
calas análisis biomecánico bici

 Una vez terminada la colocación correcta de las calas, empezaremos a colocar el tronco inferior. En este momento la altura y el retroceso del sillín son los pilares fundamentales sobre los que centraremos el resto del estudio inferior.

Ajuste tronco superior 

   Terminados los ajustes en el tronco inferior, es turno del tronco superiorEn este punto la altura del manillar y la longitud de la potencia son los protagonistas. A partir de estos dos aspectos podremos corregir, entre otras cosas, la extensión de los brazos, la angulación de los codos o la flexión cervical.

Comprobación del resultado

   Hora de comprobar que todos los ajustes realizados funcionan. Tanto a nivel de rendimiento como a nivel de comodidad. Debemos tener claro que el proceso de adaptación es lento y que sentirse incómodo en las primeras salidas entra dentro de los planes. Es también un buen momento para registrar todas las medidas del ciclista. Las guardaremos para que en caso de avería mecánica o simplemente repaso general de mantenimiento podamos volver a montar exactamente en la misma posición.

Feedback e intercambio de opiniones

   Último punto y no por eso menos importante. Se trata de que una vez pasado al menos un mes del estudio biomecánico hagas una valoración de los cambios y transmitas al profesional que realizo el estudio todas tus sensaciones encima de la bicicleta. Con ello podréis corregir pequeños detalles que de bien seguro tanto tu físico cómo tu rendimiento agradecerán. El feedback posterior es un valor añadido que sólo dan algunos profesionales del sector.

Conclusiones finales 

   En el mundo de la biomecánica debemos tener clara todos una cosa: no existen las leyes universales. Cada persona y cada bicicleta es un mundo diferente, y aunque existen diferentes teorías e indicaciones prácticas ninguna de ellas es 100% fiable. No existe ninguna altura del sillín ideal para todo el mundo ni tampoco una potencia o manillar que se adapte a todos los ciclistas. Las altura  sillín de un compañero con la misma altura no tiene por qué ser extrapolable a nosotros.
   Simplemente es cuestión de personalizar y adaptar nuestra bicicleta a nuestras necesidades, para ello es sumamente recomendable acudir a un profesional del sector y evitar, especialmente en caso de molestia física, la biomecánica casera o los consejos que nos pueda dar cualquier otro ciclista. Lo que es bueno para él no tiene porqué serlo para nosotros. 
medidas sillin bicicleta

   En definitiva, si muchas veces no escatimamos nada en material, dietas o preparadores físicos, ¿por qué lo hacemos en biomecánica? Por suerte la tendencia está cambiando y cada vez los ciclistas son más conscientes de la importancia de una correcta postura encima de la bicicleta.  De ello dependerá sentirnos mejor, y quién sabe, si poder pedalear durante muchos años más.
   Los precios de un estudio biomecánico pueden variar de los 30€ hasta los 500€ en su versión “premium”, que puede llegar a incluir un trabajo específico de reeducación postural.

Técnica MTB: Trazar una curva cerrada

Cuando se tuerce el camino es mejor tener las cosas claras para que la bici nos lleve a donde queremos ir.




El derrape se emplea en curvas muy cerradas y/o a las que se llega con demasiada velocidad, consiguiendo hacer girar la bici muy acusadamente. Es necesario poseer un buen control y sensibilidad sobre la bici para saber controlar el derrape y cómo está reaccionando así como saber qué esperar del terreno. Al ser un giro muy brusco requerirá más destreza y fuerza ya que la fuerza centrípeta será mucho mayor. La diferencia de velocidad entre el comienzo y el final de curva será grande, así que se necesitará engranar un desarrollo mucho más corto antes de llegar a ella.
1- Comenzamos por la parte más externa del camino, como si se tratase de una curva convencional, sólo que pronto veremos que no somos capaces de trazarla.
2- Al alcanzar el vértice estaremos en el interior de la curva. Será el momento de adelantar nuestro peso, para descargarlo de la rueda trasera, y frenar bruscamente con el freno trasero para conseguir que la rueda trasera se deslice.
3- Dejaremos que la bici se deslice de atrás hasta que estemos de frente a la salida de curva. Entonces soltaremos el freno, la rueda trasera recuperará la adherencia y la bici dará un "coletazo" y estaremos listos para salir pedaleando.
EL RADIO DE GIRO
El éxito de superar una curva reside en su trayectoria y para ello debemos escoger la que sea más suave (recta), aprovechando todo el ancho del camino.
Las curvas con el vértice en medio son las más rápidas. Las afrontaremos lo más abierto posible y a una velocidad moderada, para dirigirnos hacia su interior y terminar saliendo de nuevo por su parte exterior.
Las curvas con vértice tardío hay que tomarlas despacio, girar cuanto antes para superarla y salir de ella lo antes posible y acelerando.
En las que poseen un vértice temprano
llegaremos deprisa pero tendremos que aminorar mucho la velocidad a la salida sino queremos "hacer un recto", ya que nos forzará hacia su exterior.    
LOS PERALTES
Las curvas peraltadas son las más fáciles y seguras de trazar, ya que el propio terreno nos guía y no tenemos más que apoyarnos contra él. Siguiendo los mismos principios que hemos descrito, la ventaja de las curvas peraltadas es que poseemos mucha adherencia, podemos atravesarlas a enorme velocidad y tumbando la bici muchísimo. De hecho, una vez las dominemos podemos incluso llegar a utilizar una curva peraltada para salir con más velocidad que con la que entramos. El secreto está en "empujar" la bici contra la pared.
Otra cosa bien distinta es cuando afrontamos un contraperalte. Apenas nos convendrá tumbar la bici, debemos tratar de que vaya lo más recta posible y con nuestro peso cargado sobre el pedal exterior.  
TRUCO Para obtener más agarre, la pierna exterior al giro debe ir estirada y presionando con fuerza el pedal hacia el suelo. El brazo interior a la curva debe de tirar del manillar hacia arriba. Otra clave es bajar al máximo el centro de gravedad, flexionando brazos y piernas.